Industria automotriz se prepara para la descarbonización

La venta de vehículos que funcionan con energías más amigables con el medio ambiente es cada vez más común, tan solo en el 2021, México sumó más de 30,100 autos, de acuerdo con la información de la industria automotriz mexicana.

Y los números continúan creciendo. Cada vez son más las industrias que dejaron la planeación para ejecutar estrategias que impliquen la mejora en sus procesos volviéndose más limpios, orgánicos y sostenibles.

Disminuir el consumo de combustibles fósiles en los procesos productivos de la industria automotriz se ha convertido en una prioridad absoluta. Cada vez más empresas del sector se acercan a compañías como Enlight para evaluar de qué manera pueden implementar soluciones sustentables para mitigar las emisiones contaminantes en sus líneas de producción.

El sector automotriz se enfrenta a un reto importante, tanto en términos productivos como en ambientales. La descarbonización de sus procesos y productos gracias a una mayor eficiencia energética y al ahorro de las emisiones procedentes del transporte de carburantes permitiría reducir hasta en un tercio las emisiones de CO2, comparado con las que se generan en todo el proceso alrededor de un vehículo de combustión interna.

El control y la gestión del consumo y demanda de energía proveniente de combustibles fósiles, se han convertido en el objetivo para un gran número de empresas automotrices.

Para lograrlo es necesario que la llamada “triple hélice” se capacite y entienda la gran oportunidad que se abre para el mercado mexicano ante el contexto global. Esa triple hélice la conforman el sector gubernamental, autoridades marítimas y de transporte, así como las empresas.

A este concepto se suman las universidades, la parte educativa, y son miembros activos del quehacer de exportación e importación del país. México tiene una gran oportunidad al estar cerca de América del Norte para brindar productos y servicios.

Con el comienzo de la pandemia el mundo cambió y no habrá un punto de retorno a la realidad que conocimos antes de la llegada del Covid-19. Tenemos que adaptarnos y evolucionar como sectores y aprender a convivir con estos cambios que se han dado. Ahí está el ejemplo de Asia. Cuando se vino la reapertura comercial y querían enviar sus productos al continente Americano le fue muy complicado porque había varios puertos en el mundo cerrados.

México es ya un país fuerte y competitivo dentro de la cadena de proveeduría de semiconductores, se cuenta con capacidad instalada en varios eslabones y “lo que tenemos que hacer es identificar las capacidades, tipos de servicios y productos que se están fabricando para poder escalar lo que ya tenemos.

La participación de México en las exportaciones globales es 4.5%, además tiene una base de manufactura muy importante en diferentes dispositivos, así como en la industria automotriz, aunque actualmente cuenta con un sector pequeño en chips pero es “creciente, por otro lado tiene activos singulares y únicos, costos laborales y su proximidad con nuestro país, mano de obra y todo eso significa muchos atractivos, el desarrollo del sistema ferroviario en Puebla y la energía solar en Sonora para fortalecer las cadenas de suministro”.

La colaboración de todos los socios y aliados, y también se encuentran analizando las políticas mexicanas para fortalecer su papel en el mundo. No obstante, todos los países están entrelazados en dicha industria y se requiere más conocimiento y compartir tecnología y recursos, así como tener un libre comercio de materiales y de propiedad intelectual a nivel mundial.

¿Do you have any questions?

Soon our team will contact you to attend your request.

¿Tiene alguna pregunta?

Pronto nuestro equipo se pondrá en contacto con usted para atender su solicitud.